domingo, 29 de diciembre de 2013

El poder de los medios: el consumo televisivo en España

El poder de los medios: el consumo televisivo en España
· España ha incrementado notablemente su consumo de televisión en la última década.

La televisión es el medio de comunicación de masas que ha alcanzado en la actualidad una mayor difusión en todo el mundo y que ha llegado a un mayor número de personas. La influencia social de la televisión ha superado ya a los medios tradicionales como la prensa o la radio, y es que prácticamente todos los hogares de España poseen uno, o más aparatos. La televisión en España llegó de la mano de RTVE en 1956 con un canal, y a fecha de hoy son más de 28 canales los que un usuario puede ver gratuitamente - gracias a la TDT - sin contar los canales de pago de las plataformas digitales. España es un país con un alto consumo televisivo, y esta tendencia no vienen ni con la aparición de la TDT, ni la llegada de las televisiones privadas allá por los años 90, sino que desde la aparición de la televisión pública los españoles estábamos pegados al televisor. Cabe recordar las audiencias que marcaban programas míticos de la década de los 70 como “Un, dos, tres”, que lograba reunir en una sola noche a casi 20 millones de personas, algo inconcebible en este momento ya que los hábitos han cambiado, pero sobre todo, la dispersión de la audiencia debido a la mayor oferta que hay.



Si nos trasladamos al siglo XXI, también podemos encontrarnos grandes audiencias. El mayor share que acumula un programa en estos últimos 13 años son las votaciones de Eurovisión 2002, con la ganadora de Operación Triunfo I, Rosa López, que congregó frente a los televisores de toda España a una media de 14 millones de personas, lo que supone que un 82% de las personas que en ese instante estaban viendo la televisión, lo hacían en Televisión Española. Aunque sin duda, si nos ponemos a comparar datos de audiencia, los eventos deportivos son los que liderarían el ranking. El evento deportivo que más audiencia acumula hasta la fecha, se sitúa en 2008, en el antiguo canal de Prisa, Cuatro, que emitió los penaltis de España-Italia, y que congregó a 15 millones de personas en todo el país.

¿Cómo se mide el consumo televisivo?
En España la medición de audiencias la realiza el grupo Kantar Media a través de audímetros y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) con el Estudio General de Medios (EGM) de cada cuatrimestre, a través de sondeos.

En España hay alrededor de 4.600 audímetros repartidos por los diferentes perfiles o targets de la sociedad española. Estos aparatos representan a los 47 millones de personas que viven en nuestro país a través de estimaciones. Cada audímetro dispone de un mando a distancia y cada miembro del hogar tiene asignado un botón, que pulsa para identificarse cada vez que enciende la televisión. El aparato identifica de esta manera quien está viendo la televisión, su sexo y edad, datos claves en la muestra. Esta información, se recoge en los audímetros y se manda a la empresa Kantar Media para que cada día se pueda realizar el pertinente análisis de audiencias.

Si nos referimos al EGM, es un estudio que además de abarcar televisión, también acoge en sus informes a los demás medios, como diarios, suplementos, revistas, radio, cine, internet y exterior.

Según la 2ª oleada del Estudio General de Medios en España, (octubre 2012 - mayo 2013), cada español visualizó una media de 246 minutos la televisión al día en ese período de tiempo, lo que supone un total de 4’1 horas diarias. Si lo comparamos respecto a la 1ª oleada del Estudio General de Medios (abril 2012 - marzo 2013), supone un incremento en el consumo televisivo de 2 minutos por persona.

Share acumulado por las principales cadenas de tv desde octubre de 2012 hasta mayo de 2013. / EGM 2013
Población y televisión
La franja horaria preferida para ver la televisión de los españoles es el ‘prime time’ (20:30 hasta las 00:00). En esta franja de máxima audiencia las televisiones programan sus mejores productos para el espectador. Actualmente, el prime time es noticia porque la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha empezado una recogida de firmas en la plataforma 'Change.org' para adelantar el 'prime time’ español.

El grupo de edad que más consume televisión son los mayores de 65 años, y lo hacen sobre todo en las franjas de mañana y de tarde. Seguidamente, nos encontramos al grupo de gente adulta, con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años, cuyo consumo se dispara en el horario de máxima audiencia, y también en la franja matutina. Los jóvenes entre 25 y 44 años son el tercer grupo que más consume televisión, liderando en algunas ocasiones el ‘prime time’, ‘late night’ y en la franja de tarde. Los adolescentes consumen la televisión también en horario de tarde y por la noche, aunque son el grupo edad que menos televisión consume, por debajo de los niños de 4 a 12 años que consumen televisión en horario de mañana, sobremesa y tarde.


Evolución del consumo de TV en España por grupos de edad / SGAE

Y éste último dato es bastante impactante, ya que los niños superan en consumo televisivo a los adolescentes entre 13 y 24 años. Según un estudio del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), los niños pasan más horas delante del televisor que en clase. El informe también recoge que los menores y los adolescentes prefieren la programación que se emite a partir de las 22 de la noche, fuera del horario de contenidos protegidos para los menores.

Las cadenas programan sin dudar sus contenidos en horario de máxima audiencia por una razón de rentabilidad, es la franja horaria que más cara pagan los anunciantes debido al mayor consumo televisivo. Por eso, las ofertas más llamativas suelen recaer a partir de las 22 de la noche - o de las 22:45 como últimamente suelen hacer las televisiones privadas. El consumo televisivo en España es un claro ejemplo de nuestras costumbres y tradiciones. Ya desde los años 60, la familia se reunía en casa de un amigo, en un bar, o de la prima cercana para ver la televisión. Hoy en día, cada persona tiene sus propios gustos televisivos, que quizás no comparten con el resto de su familia, y por tanto busca alternativas para no perderse dicho programa. Como se suele decir, la televisión es buena pero no hay que abusar. Sin lugar a dudas, genera contenido, a veces de calidad y otras para pasar el rato, pero ha sido y es uno de los mayores avances de la sociedad, y como tal, debemos tener cuidado con ella pero disfrutarla con sabiduría.


Bibliografía

AIMC (2013). Estudio General de Medios 2013. En: http://www.aimc.es. [Consultado el 15 de octubre de 2013].

Barlovento Comunicación (2013). Informe Audiencias 2013. En: http://www.barloventocomunicacion.es/publicaciones.html. [Consultado el 8 de octubre de 2013].

Bartolomé, A & Crescenzi, L. (2009). La televisión infantil frente los niños menores de 6 años. Informe Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC). En: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/estudis_recerca/Television_infantil_y_menores_de_6_a_os.pdf. [Consultado el 14 de octubre de 2013].

Gago, A. (2013). Consumo Televisivo en España 2013. Voz Pópuli. En: http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/19324-el-consumo-televisivo-en-espana-bate-records-2013-arranca-con-un-nuevo-canal. [Consultado el 7 de octubre de 2013].

Lacalle, M.R. (2013). Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. Castellón, UOC.

Madinaveiti, E. (2013). ¿Cómo se mide la audiencia de televisión? Más que medios. (Blog). En: http://blogs.20minutos.es/masquemedios/2009/12/23/aacaimo-se-mide-audiencia-televisiain/. [Consultado el 20 de octubre de 2013].

Pérez-Tornero, J.M. (2003). Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual. Barcelona, Consejo Audiovisual de Cataluña.

Pulido-García, S. (2011). La televisión digital en la era de los contenidos. Anuario SGAE. En: http://www.anuariossgae.com/anuario2011/anuariopdfs/01television2011.pdf. [Consultado el 10 de octubre de 2013].

Sánchez-Tabernero, A. (2011). Informe UTECA 2011: La televisión en España. En: http://www.uteca.com/uteca_contenidos/documentos/UTECA_PEREZ_TABERNERO%202011.pdf. [Consultado el 13 de octubre de 2013].

No hay comentarios:

Publicar un comentario